Nombre científico: Apalone spinifera
Taxonomía
Pertenece al suborden Cryptodira, superfamilia Trionychidea, familia Trionychidae, subfamilia Trionychinae, género Apalone. Presenta siete subespecies: Apalone s. spinifera, A. s. asper, A. s. guadalupensis, A. s. emory, A. s. ater y A. s. hartwegi.
Distribución y hábitat
Su zona de distribución comprende gran parte del territorio centroriental de los Estados Unidos, algunos territorios meridionales de Canadá y México nororiental.
Vive en ríos de curso lento, lagos, torrentes, canales y pantanos, y prefiere zonas con poca vegetación y fondos fangosos y arenosos, donde se puede esconder y encontrar comida. No sale nunca del agua (a menudo descansa y se calienta flotando durante un largo rato), si no es para poner los huevos (las hembras).
Descripción
Esta tortuga de concha blanda pero áspera al tacto (por esta razón se la denomina como “espinosa”) es muy plana y no tiene escudos córneos en la coraza. Los extremos de las patas están dotados de membranas interdigitales muy desarrolladas. Su particular estructura denota una alta adaptación a la vida acuática.
Dimorfismo sexual
Los machos adultos son más pequeños (13-22 cm de longitud del espaldar) respecto a las hembras (16-50 cm) y presentan una librea con líneas y pequeñas manchas, mientras que la de las hembras tiene manchas de mayores dimensiones.
Cuidados en cautividad
Puede vivir bien en acuaterrarios amplios con predominio de parte acuática, provistos de filtros externos y con fondos arenosos de unos centímetros de grosor.
Prefiere unas temperaturas para el agua y el ambiente situadas entre los 22 y los 27°C. En invierno, a partir del tercer año de vida, puede permanecer durante 7-8 semanas en pequeños contenedores con arena en el fondo, en un local sin calefacción y a temperaturas comprendidas entre los 5 y los 15 °C, sin alimentarse. Los individuos adultos y subadultos pueden vivir tranquilamente al aire libre, pero son particularmente agresivos y competitivos con las demás tortugas, incluso de la misma especie o de la misma familia: por tanto, tendrán que ser criados por separado.
Alimentación
En la naturaleza está constituida básicamente por pescado (sobre todo peces de los géneros Nannostomus y Nannobrycon), moluscos, crustáceos, insectos acuáticos, lombrices y otros gusanos, renacuajos y anfibios.
Reproducción
Las hembras adultas (de al menos 4-6 años) ponen como mínimo una vez al año (entre mayo y julio), pero a veces dos (entre agosto y octubre), en puestas de 4 a 32 huevos esféricos con un diámetro de 2,5-3,2 cm, en grandes agujeros con forma de frasco y con 10-25 cm de profundidad. A temperaturas de incubación comprendidas entre los 25 y los 30°C los huevos eclosionan pasados unos noventa días.
Legislación
La Apalone spinifera (con todas sus subespecies) es de libre adquisición y no aparece inscrita en ningún Apéndice ni en el libro rojo de la UICN.
Otros datos
A esta tortuga, de aspecto muy particular, le afectan las aguas contaminadas y los fondos llenos de detritus y de objetos abrasivos y cortantes (la arena del acuaterrario, por tanto, debe ser fina), y, de hecho, no es difícil descubrirle heridas y afecciones cutáneas (como las características ulceraciones de la SCUD- USD).
Por tanto, si bien en alguna ocasión hemos recomendado no utilizar arena como sustrato, en este caso es indispensable (para esta especie y, en general, para todas las tortugas de caparazón blando) para favorecer su aclimatación y permitir el desarrollo de algunas actividades naturales.
Hay que tener cuidado con las mordeduras: este grupo de tortugas tiene la capacidad de estirar el cuello rápidamente hacia atrás.
La familia de tortugas Trionychidae
De las tortugas del caparazón blando, hasta hace pocos años era ampliamente importada también la Pelodiscus sinensis, conocida como tortuga china de concha blanda (en inglés, chinese softshell turtle), que en la edad adulta puede alcanzar los 25 cm de longitud pero que suele ser más pequeña.
Aunque sigue siendo de libre adquisición, actualmente las importaciones se han reducido, porque las poblaciones naturales han disminuido notablemente: de hecho, la especie aparece en la lista del libro rojo 2000 de la UICN como «vulnerable» (Vu A1d+2d).
Proviene del sudeste de Siberia, de extensas zonas de la China oriental, del Japón meridional, de Corea, de Taiwan, de las Filipinas septentrionales, del Vietnam y del Laos septentrional. Sus costumbres son similares a las de la tortuga espinosa de concha blanda, y puede ser criada del mismo modo.